DestacadasNacional

Científica mexicana desarrolló un biofármaco con un 90% de efectividad para combatir el COVID-19

Paola Castillo especificó que el biofármaco fue desarrollado a partir del diseño de cuatro péptidos que al sintetizarse demuestran tener una gran eficacia sobre el virus.

Ciudad de México, México, 20 de agosto del 2021.- Una investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un biofármaco capaz de tratar el COVID-19 con un 90% de eficacia.

La científica Paola Castillo Juárez, quien a través de un comunicado del IPN especificó que el biofármaco creado para evitar la replicación del coronavirus SARS-CoV-2, fue desarrollado a partir del diseño de cuatro péptidos (pequeños fragmentos de proteínas), los cuales al sintetizarse demostraron tener una gran eficacia sobre el virus.

Al ser este biofármaco una posible alternativa para tratar el COVID-19, su patente se encuentra en trámites, según lo dio a conocer el Instituto Politécnico Nacional.

Castillo que es una experta en virología e inmunología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), señaló que los péptidos, diseñados mediante herramientas bioinformáticas, se evalúan directamente con el coronavirus aislado de pacientes en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), según recoge el comunicado.

“Los resultados son sorprendentes debido a que las moléculas desarrolladas se enfocan en secuencias conservadas de las partes de la proteína del SARS-CoV-2, las cuales no cambian aun cuando el virus mute y dé origen a nuevas variantes”.

Es así que el péptido dirigido a la proteína S del SARS-CoV-2, es capaz de evitar los cambios conformacionales que el virus necesita para entrar a las células, mientras que la molécula enfocada al receptor celular de la enzima convertidora de la angiotensina 2 (ACE2), se encarga de bloquear la proteína viral con el receptor, explicó Castillo Juárez.

Por otra parte, los dos péptidos se unen con la finalidad de evitar que las proteínas M y E (de envoltura) del coronavirus, puedan unirse a otros blancos y evitar así la producción de las interleucinas proinflamatorias 6 y 1 beta, las cuales interfieren en exacerbar la inflamación a causa de la respuesta inmunológica desregulada.

Además, la doctora Castillo especificó que próximamente comenzarán con las evaluaciones de la variante Delta, la cual actualmente representa un problema en México debido a la cantidad de casos que se han registrado.

“Por estar dirigidos los péptidos a secuencias de las proteínas del virus que no cambian (conservadas) estamos completamente seguros que también van a ser muy efectivos contra esta variante”, señaló la especialista.

El proyecto vería su siguiente paso a finales de este año cuando los péptidos empiecen a ser probados in vivo (modelo animal) y en el 2022 comenzaría la etapa clínica, esperando contar con el apoyo del INER para evaluarlo con pacientes de ese centro hospitalario.

Yucatán Independiente