Ex abogada de ‘El Chapo’ y un acusado de narcotráfico, en boleta para ser jueces
México, a 25 de mayo de 2025.- Cuando los residentes del estado de Durango voten en las primeras elecciones judiciales de México el próximo mes, Leopoldo Chávez estará en la papeleta para juez federal pese a los casi seis años que cumplió en una prisión de Estados Unidos.
Chávez fue condenado por delitos relacionados con drogas: contrabando de más de cuatro kilogramos de metanfetaminas en 2015. Durango forma parte del Triángulo Dorado mexicano, una región controlada por cárteles en la que se cultiva marihuana y amapola.
Nunca me he vendido antes ustedes como el candidato perfecto”, dijo Chávez en un video que compartió en Facebook, aseveró que no tenía nada que ocultar y que había cumplido su condena. Declinó hacer comentarios a Reuters.
En el cercano estado de Jalisco, en la costa del Pacífico, Francisco Hernández se presenta como candidato a magistrado penal a pesar de que la última vez que ejerció como juez fue destituido por el Consejo de la Judicatura Federal tras una investigación por acusaciones de abuso sexual y corrupción.
Dijo a Reuters que las acusaciones eran “calumnias y difamaciones”. “Que me juzgue el pueblo”, señaló.
Quizá la candidata que más titulares ha acaparado es Silvia Delgado, quien representó en 2016 al tristemente célebre “El Chapo”, antiguo jefe del cártel de Sinaloa. Ella lo visitaba semanalmente en prisión para compartir con él actualizaciones antes de que fuera extraditado a Estados Unidos y finalmente condenado a cadena perpetua.
Ahora, espera convertirse en jueza penal en Chihuahua.
Madre soltera que crió a sus cuatro hijos y estudió derecho, Delgado es una mujer carismática en un traje negro de falda y tacones altos.
Un análisis del Observatorio Electoral Judicial (OEJ), formado por organizaciones sin ánimo de lucro, también ha señalado a más de 130 candidatos con altas probabilidades de ganar en ausencia de candidatos opositores y ha criticado problemas en el diseño de complicadas papeletas que incluyen cientos de nombres y pueden confundir a los votantes.
La reforma, aprobada en septiembre de 2024, fue criticada por el entonces embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, quien trabajó durante la administración del presidente Joe Biden, como una amenaza a la democracia mexicana.
Información El Excelsior